viernes, 1 de mayo de 2020

Ejemplos (Jose Saul Marin Rivera 2°IV Matutino)

Fuentes:
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses
https://www.isglobal.org/coronavirus
https://coronavirus.gob.mx/

Reflexión:

El coronavirus es una enfermedad que no podemos pasar de alto ya que esta ya a cobrado muchas vidas por lo tanto lo mejor es mantenernos a salvo y llevando a cabo las prevenciones la cuales son permanecer en casa, lavarse la manos, no tocarse la cara, mantener un distanciamiento social, toser cubriéndose con el codo entre otras cosas.

Y aunque a veces la personas simplemente no creen en esta enfermedad por falta de conocimiento o por la ignorancia humana esto es una realidad las personas tienden a salir aunque está prohibido y esto causa que la cuarentena se alargue por más infecciones del coronavirus y esto afecta a todos ya sea por la economía o por el simple hecho de que ya o se sabe que hacer en el hogar.

A los estudiantes les afecta mas esta cuarentena ya que las clases fueron suspendidas y con esto se tuvo que tomar la idea de clases en linea que solo son a mi parecer mandar tarea y que los alumnos se las arreglen solos la cual es una idea pésima ya que os maestros saturan de tarea solo para un dia pensando que ellos son los únicos que dejan tarea y con esto logran que los alumnos se estresen peor que en clases normales y esto causa una peor concentración en hacer estas actividades o simplemente equivocarse en estas.

Yo y mi familia no usamos la información de las redes sociales ya que en estas la mayoría de la información es una exageración o es simplemente falsa usamos la información que nos muestran en las noticias y en páginas confiables de internet que muestren datos exactos y reales y estos datos los usamos para estar prevenidos y saber que hacer cuando si por alguna casualidad alguno de nuestros parientes se contagien de esto al igual yo en general la uso para saber que es y como evitarla.

sábado, 25 de abril de 2020

Reporte de video (Felicidad)

Autores que menciona:

Aristóteles: Habla de la felicidad como el fin más elevado de la humanidad
Confucio: Habla de la religión, la felicidad en este mundo más allá.
Martin Seligman: Padre de la filosofía
Oprah
Daniel Kahneman: psicólogo


Reporte:

Hoy en día se habla más sobre la felicidad porque en la actualidad hay una ciencia de la felicidad ya que al tenerla a la gente le importa más ya que tiene datos exactos y casi nadie entiende como alcanzarla ya que piensan que cumpliendo un objetivo encontraran la felicidad y cuando lo alcanzan no es así y pierden ilusión.
La ciencia de la felicidad dice que la relaciones son más importantes para una vida feliz y estas personas son más felices y optimistas también tienen más éxito y son más sanos.
Hay pruebas que dicen cuando aprecias a tu pareja a tu trabajo y tu vida las cosas buenas aumentan de valor y obtienes más.
Un amigo no busca que le den las razones si no lo que busca es una persona que le desafié que le presioné que nos ayudé a buscar la verdad este es el amigo de verdad.
Ser feliz no significa serlo todo el tiempo es malo no sentir otras emociones y estas nos ayudan si fluyes a buscar la felicidad y alcanzarla ya que estos se marchan.
La tecnología puede ser tanto buena como mala ya que en ella podemos encontrar la felicidad y la tristeza o soledad, al igual la tecnología hace que las personas se distancien.
Las emociones que mejoran el aprendizaje, la creatividad, la capacidad de innovación, y en definitiva, la vida diaria de las personas.

sábado, 4 de abril de 2020

La felicidad video (Jose Saul Marin Rivera 2°IV)

La Felicidad

¿Que es la felicidad? 


La felicidad es un estado de animo de una persona que se siente bien con ella misma que sienta esa sensación de que hizo algo bien y que va a mejorar todo esa satisfacción que le ayuda a liberar esas hormonas que hacen la felicidad. Muchos son los estudios y las ramas científicas que se han centrado en analizar en profundidad el concepto de felicidad y es que la misma es el objetivo que todas las personas buscamos a lo largo de nuestra vida. En concreto, nos topamos con el hecho de que tanto la filosofía como la antropología, la sociología o la psicología tienen como elemento de trabajo a aquella. Y aunque varias ramas científicas han intentado estudiar esta emoción los resultados siguen siendo mínimas o muy diferentes ya que la felicidad se presenta de maneras diferentes en cada individuo ya que no todas las personas les hace feliz un hecho o algunas cosas. Como lo dice Jose Ortega "La felicidad consiste en encontrar algo que nos satisfaga completamente" esto quiere decir que cuando nosotros hagamos algo o encontremos algo que satisfaga nuestro ser podremos sentir la verdadera felicidad es la que como se menciono antes es la que nos hace sentir que hicimos algo bien.

La felicidad a veces a llegado hasta curar enfermedades como lo dice el escritor y periodista colombiano Gabriel García Márquez “No hay medicina que cure lo que cura la felicidad”. Y es que en la medida que pasan los años, combatir las enfermedades ha dejado de reducirse exclusivamente a los tratamientos médicos. De esta manera, se han incorporado terapias alternativas o naturales dentro de las estrategias para afrontar dolencias físicas y mentales. En este cambiante escenario, la búsqueda y promoción de la felicidad también ha comenzado a labrarse un espacio. Y aunque a veces solo cura los problemas personales, psicológicos o mentales no significa que no sea util como una medicina ya que no todas las personas piensan de igual manera acerca de lo les hace felices. Algunos son felices cuando tienen una carrera exitosa, otros cuando tienen a una persona a su lado. Y otros, se hallan contentos en la soledad.

El ser humano suele sentir felicidad cuando alcanza sus objetivos y cuando logra solucionar los distintos retos que se enfrenta en su vida cotidiana. En los casos en que esto no se logra, se produce la frustración que lleva a la pérdida de la felicidad.

Las personas que se sienten autor realizadas y plenas son más serenas y estables, ya que logran un equilibrio entre las cargas emocionales y las cargas racionales.

Hay quienes creen o sienten que la felicidad está relacionada con los bienes materiales y con el dinero. Por eso existen frases como “El dinero no hace la felicidad, pero ayuda”. Es que el dinero es el medio necesario para la satisfacción de las necesidades materiales humanas; una vez que éstas están satisfechas, el individuo tiende a buscar productos que le proporcionen mayor felicidad.